martes, 19 de mayo de 2009

TEXTOS SONOROS

. LA INFORMACIÓN SONORA
La gestión de la documentación sonora, como la creación de servicios, va unida
de manera inseparable a la historia de la radio7. En España, como en muchos países,
la radio se convirtió en un instrumento propagandístico especialmente utilizado por
el bando franquista en la Guerra Civil. Desde estas fechas hasta nuestros días la radio
no ha evolucionado tanto, sólo se ha adaptado a las realidades sociales llevando a
cabo una fragmentación de audiencias por temáticas y por géneros para así poder
competir con otro invento llegado en la década de los cincuenta: la televisión.
La documentación sonora también se ha integrado en las televisiones para así poder
satisfacer las necesidades informativas de los medios audiovisuales, especialmente
como relleno y acompañamiento a información carente de sonido ambiente.
La gran expresividad de los sonidos puede concretarse en los siguientes puntos
señalados por Cebrián Herreros:
– Narran el ambiente de una situación mostrándonos la realidad.
– Sirven de fondo para la información.
– Pueden convertirse en información (no todo sonido es información ni puede
o debe convertirse en hecho noticioso).
– Subrayan una acción, un hecho, una declaración.
7 DÍAZ, Lorenzo. La radio en España: 1923 – 1995. Madrid: Alianza, 1995.
La documentación sonora en los sistemas de información documental de los medios audiovisuales 35
BO LE TÍN
DE LA
ASOCIACIÓN
ANDALUZA DE
BIBLIOTECARIOS
– Valoran con redundancia la palabra o la música.
– Sustituyen la palabra por otro tipo de sonido. Un sonido puede evocar una
situación, una persona, un lugar, etc.
– Contrapuntean palabras, música y silencio.
– Aumentan el clima en una situación determinada.
– Fijan y concretan una situación.
Este mismo autor determina las principales funciones de la información sonora8
que se concentran en torno a tres ejes:
a) Sonido como documento/testimonio de la realidad: representa de manera
exacta los acontecimientos recogidos por el sonido.
b) Sonido como expresividad: el sonido ambiente es el más expresivo de la diferente
tipología sonora ya que es la mejor manera de representar emociones
y sentimientos que no siempre dejar entrever la palabra.
Sonido como ruido. No sólo se refi ere a los efectos sonoros sino a los elementos
auditivos que hacen difícil la interpretación correcta del sonido. Igualmente realiza
una tipología sobre la información sonora, los cuales pueden distinguirse en función
de la procedencia, naturaleza y tratamiento de los sonidos.
4. TIPOLOGÍA Y ANÁLISIS DOCUMENTAL DE INFORMACIÓN SONORA
EN TELEVISIÓN
La evolución tecnológica y conceptual también ha hecho posible que en la gestión
de la documentación sonora para televisión se vayan optimizando los recursos
tanto materiales como económicos y humanos, de tal manera que las normativas y
herramientas de análisis de la información sonora han ido mejorando aunque existan
muchos medios de comunicación, especialmente los medios sonoros, que deben
mejorar dicho tratamiento.
Esta evolución ha establecido la necesidad de crear un análisis especializado
atendiendo a la entidad que lo organiza y lo estructura. La realidad de una fonoteca
está muy distante a la labor profesional necesaria para un archivo sonoro en medios
televisivos.
La gestión en las fonotecas se nos presenta como insufi ciente al centrarse básicamente
en el análisis formal siendo de contenido muy liviano. Esta realidad debe ser
8 CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Información radiofónica: mediación técnica, tratamiento y
programación. Madrid: Síntesis, 1995, pág. 282.
36 Jorge Caldera Serrano
BO LE TÍN
DE LA
ASOCIACIÓN
ANDALUZA DE
BIBLIOTECARIOS
modifi cada para los centros de documentación de las empresas audiovisuales donde
la recuperación es la idea fundamental, siendo la gestión formal un mero elemento
que facilita la identifi cación y recuperación.
La misión de estos centros consiste en:
a) Suministrar información dirigida a elaborar la programación.
b) Servir de archivo histórico sonoro de la cadena, del país y del mundo9.
Las diferentes fases por las que pasa un documento sonoro en las fonotecas son
básicamente las aportadas por Miranda10, señalando como elementos de la cadena
documental la selección, adquisición (ya sea por compra, donación, intercambio o
creación del propio fondo mediante la grabación y conservación del material emitido),
verifi cación, registro, signatura, sellado, tejuelado y catalogación.
Desde la publicación de las AACR1 (Anglo American Cataloguing Rules) en
1967 por la Library of Congress, American Library Association, Library Association
y la Canadian Library Association hasta hoy, la evolución ha sido constante,
aunque no siempre la deseada. En estas primeras reglas el análisis de material sonoro
se encontraba en un estado embrionario mostrándose insufi ciente para las realidades
de muchos centros. En 1978 se publican las AACR2 con un tratamiento acorde con
las necesidades y con una terminología propia de este soporte.
Otra reglamentación normativa fue la aportada en el año 1971 por la Canadian
Library Association bajo el título Non book materials. The organizatino of integrated
collections dedicando un capítulo a la gestión de las grabaciones sonoras.
En el ámbito Europeo hay que señalar la infl uencia de las ISBD (NBM) (International
Standard Bibliographic Description for Non-Book Materials) publicadas
en 1977. Tanto las AACR como las ISBD siguen planteando graves problemas que
intenta solucionarse por medio de la publicación de las Reglas de Catalogación para
materiales especiales en el año 1988, normativa por la que se rige la práctica totalidad
de fonotecas, pero que sigue siendo una herramienta demasiado anquilosada,
estática y nada afortunada para los medios de comunicación.
Si problemática es la normativa para la confección de los registros documentales,
aún mayor es el caos en la creación de herramientas de clasifi cación e indización para
la descripción del contenido. En España se cuenta con la ventaja de contar con unas
normas publicadas por Radio Nacional de España11 las cuales están adaptadas a las
9 ARIZA CHICHARRO, Rosa M.ª [et al]. ARCHIVO sonoro de Radio Nacional de España. Madrid:
Instituto Ofi cial de Radio y Televisión, 1990.
10 MIRANDA REGOJO, Fátima. La fonoteca. Salamanca, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez;
Pirámide, 1990.
11 RADIO Nacional de España. Archivo Sonoro. Normas de catalogación del archivo sonoro de Radio
Nacional de España. Madrid: Centro de Formación de RTVE, 1992. 2 v.
La documentación sonora en los sistemas de información documental de los medios audiovisuales 37
BO LE TÍN
DE LA
ASOCIACIÓN
ANDALUZA DE
BIBLIOTECARIOS
necesidades de los usuarios y tipología documental de la radio estatal española. La
descripción del contenido se realiza por medio de un tesauro basado en el confeccionado
por la UNESCO, el cual se ha ido adaptando a la realidad y potencialidad
de los usuarios de la entidad de la cual depende.
El tratamiento documental de la información sonora cuenta con una serie de
etapas que han de ser desarrolladas atendiendo a unas normativas y recomendaciones
que han de recoger los manuales de dichas empresas.
La primera fase es la audición completa del documento. Parece inevitable la
escucha atenta del corte completo que se desea analizar, tanto si se refi ere a música,
efectos sonoros como palabras. La escucha no es útil únicamente para la descripción
de contenido del documento sino para detectar posibles problemas de conservación
o defi ciencias técnicas que invalidan parte del contenido informativo.
La segunda fase será el análisis formal del documento sonoro. Aunque se ha
indicado el excesivo esmero con el que se indica dicha información en las fonotecas,
no es óbice para señalar la necesidad de plasmar una serie de aspectos físicos del
propio soporte, como productor o generador del documento sonoro. Los aspectos a
señalar están claramente refl ejados en dos publicaciones: la primera de ellas reseñadas
con anterioridad (Normas de catalogación del archivo sonoro de Radio Nacional de
España11) y un artículo que recoge una serie de recomendaciones sobre la implementación
y diseño de una base de datos de efectos sonoros: Caldera y Nuño12.
En una tercera fase, se llevará a cabo el análisis de contenido de la información.
Para ello se utilizan actualmente herramientas documentales creadas ad hoc por
dichas empresas, aunque sería recomendable la creación de herramientas válidas
para la totalidad de centros. Esta idea, sin duda alguna utópica, se encuentra con
una serie de problemas derivados de la peculiaridad de cada usuario que hace necesario
que la herramienta documental sea adaptada atendiendo a las necesidades
reales y a las cambiantes modas informativas. Se denomina modas informativas a
la evolución lógica en las solicitudes de los usuarios. Las herramientas más utilizadas
son los tesauros, lenguajes documentales complejos a la hora de la confección y de
su utilización, aunque permiten resultados altamente pertinentes y exhaustivos al
poder llevar a cabo búsquedas complejas utilizando los operadores booleanos. En
las herramientas documentales también se está produciendo una nueva evolución,
sin duda revolucionaría, que es la implementación de tesauros facetados para la
descripción del contenido de documentos audiovisuales, pero aún se tendrá que
determinar su validez para documentación sonora.
12 CALDERA SERRANO, Jorge, NUÑO MORAL, María Victoria. “Análisis documental de efectos
en los archivos sonoros de la radio” En Cuadernos de Documentación Multimedia, nº 9 (2000).
http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/num9/mnmoral/mnmoral.pdf.
38 Jorge Caldera Serrano
BO LE TÍN
DE LA
ASOCIACIÓN
ANDALUZA DE
BIBLIOTECARIOS
Como cuarta fase de la descripción y confección del registro documental sonoro,
está la necesidad de plasmar toda esa información en un registro informatizado. Las
ciencias de la documentación han evolucionado con el desarrollo de las ciencias de
la computación, haciendo posible la creación de grandes bases de datos con una
enorme capacidad de recuperación documental.
La última fase será la validación del registro documental previo a la inclusión
defi nitiva en la base de datos. No está de más un control de la calidad del tratamiento
documental en cualquier unidad informativa. Se analizará tanto la descripción formal
como de contenido, analizando si dicha información es realmente un sustituto del
contenido del documento.
Las fuentes principales para el análisis de dicho material siempre van a ser de
manera prioritaria el propio documento, es decir, la escucha del contenido del documento
y el soporte en sí, contando igualmente con la información externa que
pudiera ofrecer: créditos, partes de grabación, escaletas, etc., aunque cualquier fuente
validada sería útil en caso de información incompleta o poco precisa.
4.1. Tipos documentales sonoros en televisión
Van a mostrarse los diferentes tipos documentales que pueden y deben encontrarse
y tratarse en los archivos sonoros de las cadenas televisivas. Aunque algunos
de ellos tengan mayor importancia y vigencia parece clara la necesidad de análisis de
cada una de ellos de manera aislada. Los tipos documentales suelen ser clasifi cados
de manera clásica en sonidos musicales, efectos sonoros y cortes de voz -también
denominados palabras.
Los efectos sonoros tomados de la naturaleza o creados por técnicos con herramientas
especializadas son recursos sonoros muy utilizados en televisión, muy
especialmente en programas de entretenimiento aunque también están presentes
en los programas informativos, donde a veces pueden pasar desapercibidos para el
espectador, pues suelen estar incluidos en un montaje más complejo.
Cuando se trata la música como elemento que conforma el archivo sonoro se
incluye todo tipo de soportes y todo tipo de temática. Quede aclarado que los videoclips
musicales, que en sí mismo constituyen un formato televisivo, habrán de
ser analizados y conservados en los departamentos de documentación audiovisual
y no en los de documentación sonora.
La gestión de la música suele realizarse atendiendo a cada uno de los cortes del
disco como unidad mínima de tratamiento, el disco en sí carece de interés al ser
interesante la utilización no de un compacto completo sino de un corte de dicho
soporte. Por ello, el análisis documental debe incorporar una serie de aspectos para
su rápida recuperación por autor, intérpretes, género, título del corte y del compacLa
documentación sonora en los sistemas de información documental de los medios audiovisuales 39

to, entre otros elementos. Suele ser interesante la inclusión del género que además
puede servir como elemento separador a la hora de las búsquedas. Al igual que los
efectos sonoros, la música suele ser incorporada en algunas obras audiovisuales
aunque la utilización de estos recursos siempre quede claramente refl ejada en la
pieza audiovisual terminada.
En último lugar, como tipología documental, se sitúan los cortes de voz. Habitualmente
se trata de declaraciones que han sido captadas para una emisora de radio y que
son utilizados por el medio audiovisual ante la falta de otros recursos para acompañar
a determinado acontecimiento. Es decir, no es usual contar con este tipo de información
al contar la televisión con una naturaleza audiovisual evidente, por lo que incluir
únicamente un corte de voz será complicado, siendo requerido para cualquier corte
de voz que vaya acompañada de las imágenes de la persona que las realiza. De todas
maneras, hemos de contar con la posibilidad de utilización de este tipo de material y,
por lo tanto, con la opción de conservación en estos departamentos

No hay comentarios:

Publicar un comentario